Saltar al contenido
Guía completa de marketing b2b para empresas de tecnología. Campañas inbound b2b email marketing b2b linkedin ads crm para b2b marketing, posicionamiento SaaS Tech B2b Marketing LATAM b2b
Marketing B2B

Marketing B2B: guía completa para empresas tecnológicas en Latam

Chilliestudio Marketing
Chilliestudio Marketing |

Esta es la guía más completa sobre marketing B2B para empresas tecnológicas en Latinoamérica.

Aquí descubrirás cómo aplicar las estrategias más efectivas para generar demanda, atraer prospectos calificados y cerrar ventas en ciclos largos y complejos (como en SaaS, servicios tech y plataformas digitales).

Incluye tácticas prácticas, ejemplos reales y estrategias avanzadas que no hemos compartido antes.

¿Listo para dominar el marketing B2B y dejar atrás los mensajes genéricos fallidos?

Empecemos.

¿Qué es el marketing B2B?

El marketing B2B (Business to Business) no es solo “marketing para empresas”.

Es una disciplina con sus reglas propias.

¿Por qué?

Porque no estás vendiendo a consumidores individuales (como en B2C o DTC).

Estás vendiendo a organizaciones enteras.

Y eso lo cambia todo.

¿Cómo funciona el marketing B2B?

El marketing B2B engloba todas las estrategias para atraer, educar y convertir a otras empresas en tus clientes.

Sí, comparte fundamentos con el marketing tradicional:

  • Contenidos educativos
  • Estrategias de embudo
  • Cliente ideal definido

Pero tiene sus particularidades.

¿Cómo es diferente al marketing digital tradicional?

  1. No vendes a una persona.Vendes a todo un equipo involucrado en la decisión.
  2. Audiencia más racionalEs menos común las compras impulsivas o emocionales (como en B2C), generalmente son más frías, analíticas y basadas en números. No es como comprar una camisa linda, se trata de evaluar costo-beneficio o ROI.
  3. El proceso de compra es largo.¿Por qué? Más riesgo, más análisis, más pasos de aprobación. Pueden ser meses, incluso años.
  4. El valor de la factura es alto.Y eso exige contenido de calidad y marketing de confianza.

Ejemplo típico: SaaS

Piensa en una empresa SaaS (Software-as-a-Service).

Vende tecnología que otra empresa necesita para operar.

No es una compra impulsiva.

Es una inversión.

Y por eso, el marketing B2B tiene que educar, probar valor, y construir confianza antes de vender.

¿Lo mejor del marketing B2B?

No termina cuando cierras la venta.

Puedes usarlo en:

  • Onboarding
  • Customer marketing
  • Retención y upsell

Infografía del ciclo de vida del marketing B2B con ejemplos para Saas en Latam: onboarding con recursos de capacitación y emails de bienvenida, customer marketing con comunidades y encuestas NPS, y retención con análisis de uso, webinars y casos de éxito

El marketing B2B acompaña todo el ciclo del cliente.

Por eso es tan poderoso.

Y por eso necesitas conocer las herramientas y tácticas que realmente funcionan.

Problemas comunes en el marketing B2B

En teoría, tienes todo:

Un CRM lleno de leads, campañas activas, tráfico decente.

Pero en la práctica… las ventas no avanzan.

Si trabajas en una empresa B2B —especialmente SaaS o servicios tecnológicos— probablemente te enfrentas a alguno de estos problemas:

1. Tu mensaje es genérico

Frases como “soluciones digitales para crecer” o “te ayudamos a innovar” suenan bien… pero no explican nada. Mucho menos persuaden.

En ese caso el prospecto no entiende qué haces, ni por qué debería importarle.

Infografía de marketing B2B que compara mensaje genérico y mensaje claro. El mensaje genérico provoca confusión, resistencia y fricción en el cliente, mientras que el mensaje definido comunica valor y genera conexión inmediata

Ejemplo de mensaje genérico vs. mensaje claro en marketing B2B: un mensaje confuso genera dudas y fricción, mientras que un mensaje definido conecta directo con el cliente ideal.
👉 ¿Te pasa? Este artículo te ayuda a arreglarlo: No necesitas más leads, necesitas claridad: cómo un mensaje confuso sabotea tus ventas


2. Calificas mal a tus leads

Recibes solicitudes de información, pero no sabes si vale la pena hablar con ellos.

O peor: marketing y ventas tienen criterios diferentes sobre lo que es un "lead bueno".

3. Mides lo que no importa

Seguidores. Likes. Tráfico.

Pero ¿cuántos de esos números realmente se convierten en conversaciones con clientes potenciales?

4. No hablas con tu cliente

Mucho tiempo diseñando “personas”… pero cero conversaciones reales.

Sin entrevistas, sin feedback, sin pruebas de lo que funciona.

En resumen: no necesitas más herramientas ni más leads.

Solo necesitas claridad.

Cuando sabes exactamente qué decir, a quién y por qué… el marketing deja de sentirse tan confuso.

Estrategias efectivas de marketing B2B en empresas tecnológicas

Si trabajas en marketing B2B, seguro te has topado con estas siglas: Inbound, ABM, Demand Gen.

Y si no… no pasa nada. Te explico en una línea cada uno:

  • Inbound Marketing: atraer prospectos con contenido útil (en vez de perseguirlos).
  • ABM (Account-Based Marketing): crear campañas ultra personalizadas para cuentas clave.
  • Demand Gen (Generación de demanda): darte a conocer antes de que el prospecto sepa que te necesita.
Infografía de estrategias de marketing B2B: Inbound Marketing para atraer prospectos con contenido útil, Account-Based Marketing con campañas personalizadas para cuentas clave, y Demand Generation para educar a clientes que aún no conocen la solución.
Estrategias efectivas de marketing B2B: combinación de Inbound Marketing, ABM y Demand Generation para atraer prospectos, personalizar campañas y educar al mercado en Latam.

Pero, ¡cuidado! El error más común es pensar que debes elegir solo uno.

La verdad: necesitas combinar los tres.

  • Usa Inbound para captar atención.
  • Activa Demand Gen para mantenerte en el radar.
  • Aplica ABM para cerrar a los más importantes.

¿El problema? En Latam, los presupuestos no son gigantes. Los equipos son pequeños. Y el tiempo es limitado.

Por eso, lo que viene no son teorías, sino tácticas que sí funcionan en esta región.

Cómo combinar Inbound, ABM y Demand Gen (con ejemplos reales de Latam)

💡 Escenario 1: SaaS que vende software contable a empresas pequeñas y medianas

•Infografía de marketing B2B para Saas contable en Latam. Muestra cómo combinar Inbound Marketing con guías educativas, Account-Based Marketing enviando demos personalizadas a despachos contables, y Demand Generation con videos en Linkedin que destacan la reducción del tiempo de cierre contable.

💡 Escenario 2: Startup tech que ofrece una API para logística

«Infografía de marketing B2B para una startup tech que ofrece una API de logística. Muestra cómo combinar Inbound Marketing con artículos educativos sobre reducción de costos, Account-Based Marketing con correos personalizados a startups de delivery, y Demand Generation con campañas de awareness y casos de éxito en Instagram o YouTube Shorts.

💡 Escenario 3: Consultora IT que vende a empresas grandes

Infografía de marketing B2B para consultoras IT que venden a empresas grandes. Explica cómo aplicar Inbound Marketing con whitepapers sobre riesgos en la transformación digital, Account-Based Marketing con mensajes personalizados a CTOs sobre integraciones duplicadas, y Demand Generation con anuncios en Linkedin ofreciendo un test gratuito de seguridad digital.

¿Qué tienen en común estos ejemplos?

  • Toman lo mejor de cada enfoque (Inbound, Demand Generation, ABM), sin quedarse en la teoría.
  • Son realistas y factibles para equipos de marketing y ventas pequeños o medianos.
  • Se enfocan en problemas reales, no solo en hablar de su marca.

Canales clave de adquisición en marketing B2B

Cuando el mensaje es claro y el producto es valioso, el siguiente paso es llevarlo frente a las personas adecuadas.

En marketing B2B, esos “puntos de contacto” con prospectos no son masivos, son estratégicos.

Aquí los canales que más funcionan en Latam (y cómo aprovecharlos).

  1. Search Engine Optimization (SEO): Visibilidad sin pagar por click

Aunque muchas empresas en Latam siguen apostando todo al paid media, el SEO sigue siendo uno de los canales más rentables a mediano y largo plazo.

¿Por qué?

  • El 90% de las decisiones B2B empiezan con una búsqueda en internet.
  • Puedes posicionar contenido educativo y guías prácticas.
  • Aumenta la autoridad de tu marca sin gastar en anuncios.
💡 Ejemplo: una empresa que vende software para recursos humanos puede publicar y posicionar artículos como: “Cómo calcular la rotación de personal” o “Mejores prácticas de onboarding remoto”.
  1. LinkedIn: No solo una red social

LinkedIn es la plataforma donde tus clientes ideales pasan tiempo profesional.

Puedes aprovechar LinkedIn para:

  • Crear contenido útil desde perfiles personales (sí, tu equipo de ventas y marketing).
  • Conectar con decision-makers (Sales Navigator es clave).
  • Ejecutar campañas de ABM.
💌 Tip: No necesitas miles de likes. Solo necesitas resonar con las 20-30 cuentas que realmente importan.
  1. Webinars B2b

Los webinars (bien ejecutados) convierten mucho mejor que las guías, plantillas, PDFs y whitepapers.

¿Por qué?

  • Hay interacción en vivo
  • Generas autoridad
  • Filtras leads, sólo interactúas con prospectos con intención real

Ideal para ciclos largos donde necesitas educar y construir confianza.

Idea: En vez de “webinar de producto”, haz uno tipo: “Errores comunes al escalar operaciones logísticas (y cómo evitarlos con APIs)”.

 

  1. Partnerships: Donde tus prospectos ya confían

Colaborar con otras empresas que ya sirven a tu cliente ideal es una forma poderosa (y poco aprovechada) de adquisición.

¿Quién ya tiene la atención de tu audiencia?

  • Plataformas complementarias
  • Asociaciones
  • Influencers de nicho (sí, también existen en B2B)

¿Cómo?

Por ejemplo, si ofreces un Software de contabilidad, puedes hacer campañas de co-marketing con firmas de abogados que ya trabajan con empresas en tu industria objetivo.

  1. Email nurturing: No todos compran hoy, pero pueden comprar mañana

No todos los leads están listos ahora.

Pero si los educas, los nutres y les aportas valor con consistencia, estarás presente cuando sí lo estén.

El email nurturing funciona mejor cuando:

  • No solo hablas de ti
  • Compartes noticias y casos reales
  • Usas storytelling de clientes (en lugar de promociones duras)

💡 Secuencia sugerida:

  1. Lead entra por contenido
  2. Recibe una serie educativa de 3-4 correos
  3. Luego un caso de éxito similar a su industria
  4. Llamada a la acción (CTA) suave a agendar una reunión o demo de tu producto


¿Qué canales funcionan (y cuáles no) en Latam?

No todos los canales que ves en blogs o cursos funcionan igual en Latinoamérica. Aquí lo que sí hemos visto que rinde resultados en la región:

✅ Funciona:

  • SEO con enfoque local: Guías específicas, contenido evergreen, y soluciones a problemas reales (ej. "cómo facturar electrónicamente en México").
  • Contenido en LinkedIn desde cuentas personales: Las marcas tienen poco alcance orgánico, pero los perfiles de Founders, colaboradores y vendedores generan conversaciones.
  • Webinars enfocados en problemas concretos: Tienen mejor asistencia si el título es relevante para el día a día de los asistentes (ej. “Cómo reducir errores en tu cierre contable mensual” o “Caso de éxito: Marca conocida X”).
  • Alianzas con empresas complementarias: Esto te da acceso a audiencias que ya confían en otra marca por lo que es más efectivo que empezar desde cero.
  • Email con casos de éxito o contenido educativo: Mejor si es storytelling de clientes similares, no solo promociones tus productos.

❌ No funciona (al menos no muy bien):

  • Campañas genéricas tipo “Solicita tu demo” sin contexto previo: Si el prospecto no te conoce, no está listo para agendar nada.
  • Email en frío, sin personalización: Correos con plantillas copiadas de ChatGPT que no mencionan el problema ni el contexto local = directo al basurero.
👁️‍🗨️ Cuidado: si copias y pegas respuestas genéricas de ChatGPT, tu email va directo al spam
  • LinkedIn Ads mal segmentados o con poco presupuesto: La plataforma es potente, pero necesitas segmentar con precisión (idealmente con listas) y ser paciente. Además, es una de las plataformas más costosas, es mejor utilizarla sólo cuando tu sistema de marketing b2b esté mucho mejor establecido y definido.

  • Blogs traducidos sin adaptación a la región: Un artículo que hable de herramientas que sólo funcionan en otros países, sin ejemplos que apliquen en Latam no conectan igual.

El rol de la Inteligencia Artificial en el marketing B2B en Latam

La inteligencia artificial (IA) —y en particular modelos como ChatGPT— están transformando la manera en que hacemos marketing B2B.

Pero ojo: en Latinoamérica la clave no es usar la IA en modo “copiar y pegar”, sino como una herramienta estratégica para equipos pequeños con presupuestos limitados.

Dónde sí funciona la IA en B2B

La IA potencia, no reemplaza. Aquí algunos usos prácticos que ya están aplicando empresas en Latam:

  1. Personalización en ABM
    • En vez de correos genéricos, puedes usar IA para adaptar mensajes a cada cuenta clave.
    • Ejemplo: Una Startup fintech mexicana genera plantillas de outreach personalizadas según el sector del prospecto (banco, retail, seguros), resaltando dolores distintos en cada correo).
  2. Creación de contenido más ágil
    • AI puede ayudarte a crear primeros borradores de blogs, newsletters o guiones de webinars.
    • El equipo solo pule y agrega contexto local → ahorras horas de trabajo sin perder enfoque.
  3. Nurturing con más contexto
    • Integrado a CRMs como HubSpot, la IA ayuda a redactar secuencias de email nurturing según la interacción del lead (qué descargó, qué webinar asistió).
    • Resultado: emails menos genéricos y más cercanos a la necesidad real del prospecto.
  4. Análisis de insights (datos duros)
    • Procesa grandes volúmenes de feedback de clientes, encuestas NPS o comentarios de webinars en archivos de excel o Google sheets que puedes cargar en tu LLM de confianza.
    • Ejemplo: una SaaS de RH en Chile usa ChatGPT para clasificar cientos de respuestas abiertas en “temas de dolor”: rotación, reclutamiento lento, costos de capacitación.
✋ Tip: Úsalo para estructurar artículos (“guía, checklist, comparativa”) hechos por ti, y no para textos finales sin revisión.

¿Dónde NO confiar en la IA? ⚠️

La IA no es una varita mágica. Si la usas mal, puede generar el efecto contrario:

  • Emails fríos genéricos → directo a spam.
  • Traducciones automáticas sin adaptación local → parecen copy–paste de otro país.
  • Mensajes sin supervisión humana → pierdes credibilidad, justo cuando más necesitas crear confianza.

Checklist rápido: AI en tu estrategia 💡 

Antes de utilizar cualquier contenido creado por ChatGPT o similares, pregúntate:

  • ¿Este texto aporta valor real?
  • ¿Lo revisó un humano para darle contexto local?
  • ¿La IA está ayudando a personalizar o está creando un mensaje “robotizado”?
  • ¿Puedo medir el impacto (ej. menos horas invertidas, más respuestas de prospectos, etc)?

En resumen…

La IA no reemplaza el marketing B2B, lo potencia. 🧨

Si la usas para personalizar, agilizar y analizar, se convierte en tu mejor aliada para competir con menos recursos.

Si la usas como generador automático sin filtro, se convierte en tu peor enemigo.

Contenidos que educan y filtran: cómo atraer leads que sí califican


No se trata solo de atraer muchos leads.

Se trata de atraer a los correctos.

Aquellos que:

  • Entienden el problema que resuelves
  • Tienen el perfil ideal (industria, tamaño, puesto)
  • Y llegan ya preeducados a la conversación con ventas

¿Cómo logras eso? Con contenido que no solo informe, sino que califique.

¿Qué tipo de contenidos ayudan a filtrar leads?

1. Lead magnets con un objetivo claro

Evita títulos genéricos como “Guía gratuita sobre transformación digital”. No filtra nada.

En cambio, usa títulos que ayuden a tu cliente ideal con un problema específico:

  • “Checklist para saber si necesitas cambiar tu software de RH”
  • “Guía para escalar tu servicio de logística sin contratar más gente”
  • “Cómo reducir errores en tus reportes financieros (sin hojas de cálculo)”

Este tipo de contenido atrae a personas que ya están sufriendo el problema, y por tanto, tienen más probabilidades de convertirse en tu cliente.

2. PDFs, whitepapers y recursos descargables

Cuando alguien descarga un recurso, tienes una oportunidad valiosa:

  • ¿Qué descargó? → Ya te dice qué le interesa.
  • ¿Qué rol tiene? ¿De qué empresa? → Puedes calificar con herramientas como HubSpot u otros CRMs que te ayudan a organizar tus leads y las empresas a las que pertenecen.
  • ¿Qué automatización sigue?
    • ¿Recibe un correo con más información?
    • ¿Lo invitas a un webinar relacionado al tema (recurso) que le interesó?
    • ¿Les preguntas si quiere una demo?
📔 Recuerda: No es solo capturar el lead y ya está. Es activar el siguiente paso.


3. Contenido educativo

Por ejemplo:

  • Un video: “¿Quién NO debería usar un sistema digital para ventas de boletos?”
  • Un artículo: “3 señales de que aún no necesitas una solución como esta”
  • Una tabla comparativa: “¿Consultoría, software o hacerlo in-house? Ventajas y desventajas”

Esto te ayuda a atraer leads informados… y evitar a quienes aún no están listos.

¿Qué pasa después del contenido?

El error es pensar que el contenido convierte solo.

Lo que realmente convierte es lo que pasa después del clic.

Por eso, combínalo con:

  • Secuencias de emails automatizadas (no genéricas, sino personalizadas según lo que descargaron)
  • Contacto manual por parte de ventas (cuando el lead cumple tus criterios clave)
  • Re-marketing (vuelves a dirigirte al lead que interactuó con tu contenido) con contenido relacionado

«Infografía de marketing B2B que muestra el flujo de conversión con lead magnet: usuario descarga un PDF o plantilla, sus datos se registran en el CRM, recibe secuencia de emails educativos, el equipo de ventas da seguimiento, se activa retargeting en otros canales y finalmente el prospecto agenda una reunión o realiza una compra.

¿Cómo aplicarlo a Latam?

Veamos un ejemplo con una empresa de tech b2b: "Plataforma de Gestión de Reclutamiento".

Lead magnet: “Plantilla para calcular el costo por contratación en tu empresa”

Acción post-descarga:

  • Email 1: envío de la plantilla
  • Email 2: blog sobre cómo optimizar ese KPI
  • Email 3: video mostrando cómo el software automatiza ese proceso
  • Email 4: invitación a demo personalizada

Resultado:

Leads que entienden su problema, valoran la solución y llegan listos para una conversación real.

 

Cómo alinear marketing y ventas (sin conflictos internos)

Uno de los mayores retos en empresas B2B es lograr que marketing y ventas no solo trabajen “en paralelo”, sino realmente alineados.

Cuando esto no pasa, se nota: leads que no califican, ventas frustradas, y marketing que no sabe si su trabajo funciona.

Pero cuando sí hay alineación, el impacto se ve en el pipeline. Y en la confianza interna.

¿Qué significa alinear en este contexto?

Alinear marketing B2B y ventas significa que:

  • Hablan el mismo idioma sobre qué es un lead calificado.
  • Comparten responsabilidades sobre el embudo (no se tiran la pelota).
  • Tienen un sistema claro para dar y recibir feedback.

¿Cómo se logra?

Aquí algunas prácticas que sí funcionan:

  • Scoring conjunto: construir en conjunto la definición de lead ideal (no solo los típicos demográficos, también según intención y comportamiento).
  • Feedback constante: una reunión semanal de 15 min donde marketing y ventas revisan qué leads están funcionando y cuáles no. Nada de esperar al final del trimestre.

Service Level Agreements (SLAs) claros: son compromisos formales entre ambos equipos sobre cómo van a trabajar juntos. Establecen acuerdos que ayudan a evitar malentendidos y a responsabilizar a cada equipo.

Por ejemplo: Marketing se compromete a entregar 10 MQLs semanales, definidos como leads que:

han solicitado una demo,

tienen un cargo de decisión (ej. CTO, CFO)

trabajan en una empresa de más de 50+ empleados.
Ventas se compromete a contactar esos leads dentro de las primeras 12 horas y actualizar el CRM con el resultado del contacto.


💬 Cómo se ve en la práctica

“Lo que más valoramos de trabajar con un equipo de marketing como Chilliestudio es que ya entienden cómo piensan los equipos de ventas. Desde el primer mes teníamos una guía clara y procesos de gestión de leads para el equipo de ventas. Un sistema de calificación de prospectos y reuniones de alineación que nos ayudaron a afinar las campañas y así recibir cada vez leads mejor calificados.”

— VP de Ventas en Betterez

Cómo medir resultados en marketing B2B

Una de las grandes ventajas del marketing B2B es que todo se puede medir, pero también es uno de sus grandes riesgos: enfocarte en métricas que no importan.

Aquí no se trata solo de ver tráfico o seguidores. Se trata de medir impacto en el negocio.

1. MQLs y SQLs

  • MQL (Marketing Qualified Lead): Leads que han demostrado interés y cumplen ciertos criterios (ej. descargaron un ebook + tienen cargo relevante para tu negocio).
  • SQL (Sales Qualified Lead): Leads que ya están listos para ser contactados por ventas.

👉 La diferencia entre ambos debe estar bien definida entre marketing y ventas (esto se conecta con la sección de SLAs que ya mencionamos arriba).

-Infografía del embudo de ventas B2B que muestra las etapas: Marketing Qualified Lead (MQL) generado por campañas, Sales Qualified Lead (SQL) aprobado por ventas, oportunidad con oferta y negociación, cliente tras el cierre, y embajador que recomienda la marca.

Esto ayuda a visualizar dónde se pierden los leads y qué tan efectivas son las etapas.

2. Cuellos de botella en marketing y ventas B2B

Infografía del embudo de ventas B2B con ejemplos de cuellos de botella: de Marketing Qualified Lead (MQL) a Sales Qualified Lead (SQL) 5 días, de SQL a oportunidad 12 días, de oportunidad a cliente 20 días, y de cliente a embajador 9 meses de uso.

3. Etapas típicas del pipeline B2B

  1. Leads generados
  2. MQLs (Marketing Qualified Leads)
  3. SQLs (Sales Qualified Leads)
  4. Oportunidades
  5. Propuestas enviadas
  6. Negociación
  7. Cerrado (ganado o perdido)

4. Cuellos de botella comunes en marketing y ventas B2B

Etapa Posible cuello de botella Señales comunes

MQLs → SQLs

Leads no calificados o mal definidos

Marketing trae volumen pero ventas los rechaza

SQLs → Oportunidades

Falta de follow-up o contexto

Muchos leads "calificados" pero no avanzan

Oportunidades → Propuestas

Proceso lento, sin urgencia

El cliente se enfría antes de ver valor

Propuestas → Negociación

Propuesta genérica o sin personalización

Clientes dudan, piden descuentos

Negociación → Cierre

Falta de confianza o múltiples tomadores de decisión

Se “caen” en el último tramo sin explicación

 
Ejemplo: Si haces mucho contenido pero tu pipeline está “lento”, puede que estés atrayendo mal tipo de leads… o que ventas no esté dando seguimiento.


Analizar tu pipeline por etapa te ayuda a dejar de adivinar dónde está el problema y empezar a resolver con datos:

¿Tu equipo se atora al pasar de MQL a SQL?

¿Las propuestas se enfrían antes de cerrar?

Este tipo de diagnósticos son clave para acelerar tu crecimiento de una forma más eficiente y sostenible.

5. CAC vs LTV

  • CAC (Costo de adquisición por cliente): Todo lo que inviertes para conseguir un cliente (ads, sueldos, herramientas… dividido entre clientes ganados).
  • LTV (Lifetime Value): Valor total que ese cliente representa para ti en su tiempo como cliente.

Una buena métrica de eficiencia:

💡 LTV / CAC > 3 (Es como decir: “Si cada cliente me cuesta $100 conseguir, quiero que me deje al menos $300 de valor”.)

Por ejemplo, si invertir $3,000 dólares en marketing y ventas me trajo 10 clientes nuevos, cada cliente me costó $300 dólares (eso es mi CAC).

Si en promedio esos clientes se quedan 1 año pagando $500 al mes, cada uno me deja $6,000 de valor (eso es mi LTV).

Entonces, mi ratio LTV/CAC es 6,000 ÷ 300 = 20.

💡 ¿Qué significa?

Por cada $1 que gasto para conseguir un cliente, recupero $20. ¡Súper rentable!

Bonus: ¿Cómo saber si tu CAC es correcto? ⚡️

No es perfecto, pero puedes guiarte así:

Tipo de empresa CAC típico (en relación precio/servicio)
SaaS bajo ticket ($50–200/mes) CAC = 1–2 meses de ingreso
SaaS ticket medio ($500–1,000/mes) CAC = 2–4 meses de ingreso
Servicios B2B de alto ticket CAC puede ser de $1,000 a $5,000+


6. Conversión por canal

No todos los canales sirven igual.

En B2B puede que SEO traiga más leads, pero LinkedIn cierre más ventas.

Lo importante es saber:

  • Qué canal trae volumen.
  • Qué canal trae conversaciones reales y pipeline.
  • Qué canal genera clientes rentables.

Ejemplo: Imagina que analizas 3 canales de adquisición:

Canal Número de leads Conversión a cliente LTV promedio
SEO 1,000 5% $1,000
LinkedIn Ads 200 15% $4,000
Webinars 50 30% $2,500


Tip:
Usa Excel para la configuración de Serie de Datos & Gráfica de Burbuja

  • Eje X: Volumen Leads
  • Eje Y: Conversión (%)
  • Tamaño de burbuja: LTV ($)

Tendrás un gráfico donde:

  • El eje X te muestra qué canal trae más tráfico (volumen).
  • El eje Y te dice cuál convierte mejor (% conversion rate).
  • El tamaño de la burbuja representa el valor del cliente (LTV).

Algo como esto:

Gráfico de burbuja comparando canales de adquisición en marketing B2B. SEO aporta 1,000 leads con 5% de conversión y LTV de $1,000; LinkedIn Ads 200 leads con 15% de conversión y LTV de $4,000; y Webinars 50 leads con 30% de conversión y LTV de $2,500. El eje X muestra volumen de leads, el eje Y tasa de conversión, y el tamaño de la burbuja representa el valor de cliente (LTV).

 

Diagnóstico de tu marketing B2B

Descubre en menos de 30 minutos qué está frenando tus resultados y cómo puedes optimizar tu mensaje para atraer y convertir a más clientes ideales.

Incluye:

  • Revisión gratuita de tu propuesta de valor y mensajes clave.
  • Identificación de oportunidades para generar leads más calificados.
  • Recomendaciones prácticas que puedes aplicar de inmediato.

🎯 Ideal para: empresas B2B tecnológicas en Latam que quieren aumentar su pipeline sin gastar más en publicidad.

 

Compartir esta publicación